El Coloquio “Haciendo el futuro con fuerza local” comenzó sus sesiones de trabajo una vez concluida la presentación del libro El Proyecto Tahití. Los panelistas fueron:
- En “Seguridad Alimentaria”, 19 de febrero:
Roland Hoffmann-Bahnsen (Alemania), Eduardo Ortega Delgado (Cuba), Francisco Bonilla (México), Nuria Costa Leonardo (México).
- En “Abastecimiento energético”, 20 de febrero: Enrico Turrini (Italia/Cuba) y Conrado Moreno Figueredo (Cuba).
- En “Participación ciudadana en la gestión de residuos: experiencias e innovaciones”, 21 de febrero: Anja Mocker (Alemania), César Añorve (México), Ricardo Bérriz Valle (Cuba).
Todos
ellos expusieron su experiencia en el tema, creándose un ambiente de
intercambio entre el público (más de cincuenta personas en cada
sesión) y los ponentes, de manera que se hizo realidad la idea de
Madeleine Porr, Secretaria General ONG En Buenas Manos (Alemania), organizadora y activista del Coloquio, cuando nos decía:
“Nosotr@s
l@s organizador@s del coloquio vemos aquí un entorno ideal para
garantizar un intercambio enriquecedor de informaciones, conocimientos
y experiencias entre personas de la misma fuerza de compromiso con
nuestra madre en común, la Tierra. Además, este intercambio brindará
la oportunidad de comparar la visión y las ideas del libro con la
práctica, discutiendo su utilidad en la vida cotidiana de las
diferentes culturas”.
"Una
red sostenible de conocimientos beneficiosa, por experiencia nuestra,
sólo es eficiente cuando basa en contactos personales de mutuo
respeto y confianza. Por eso, en el coloquio, le daremos espacio no
solamente a las ponencias, sino ante todo a la reflexión y el
intercambio."
Ese
objetivo se logró y supimos de las experiencias en México, respecto a
la producción de amaranto, los logros y las dificultades de la
cosecha, de la industrialización y comercialización de los productos
de esta planta; conocimos de la participación femenina en las
comunidades y las transformaciones en la manera de ser y pensar,
producidas en el ámbito de trabajo, relacionado con el amaranto. Una
detallada explicación sobre las características técnicas del amaranto,
su valor nutricional y los componentes que posee, además de la
experiencia en Cuba con este cultivo, fue muy bien recibida por el
público presente, junto con la exposición de un grupo de alimentos de
producción industrial que utilizan el amaranto.
El
empleo actual y las perspectivas de utilización de las energías
alternativas, derivadas de fuentes renovables, como son el sol, el viento, el agua y la biomasa, fueron expuestas y ejemplificadas por los Especialistas con énfasis en la importancia de lograr la eficiencia energética, que permita obtener
los mismos bienes y servicios pero con menos recursos, con la misma o
mayor calidad de vida, con menos contaminación, a un precio inferior
al actual, alargando la vida de los recursos y logrando la equidad
social. Todo esto Implica apostar por el mejoramiento de los procesos,
la cogeneración, el reciclaje y la reorientación.
Respecto al otro tema programado en el Coloquio: “Participación ciudadana en la gestión de residuos: experiencias e innovaciones”, supimos
de las experiencias en el manejo de residuos sólidos en una comunidad
de una gran ciudad, con la participación activa de los ciudadanos;
también del diseño de sistemas con nuevas prácticas en el uso y
cuidado del agua a través de la construcción de sanitarios ecológicos
secos (excusados secos), filtros de aguas jabonosas y cisternas para
captación de aguas pluviales. También se presentaron variantes
constructivas, para viviendas, con materiales alternativos, económicos
y ecológicos. El desarrollo de estas técnicas, está íntimamente ligado a
la comunidad, y basado en el desarrollo local y en los principios que
sustentan este, que son:
• Maximizar el uso de recursos locales (humanos, naturales, materiales …).
• Aprovechar potenciales de gestión municipal.
• Descentralizar niveles de decisión de temas vinculados con la escala local.
Los participantes, “seguidores de la utopía”,
que ya no lo es tanto, salimos de allí, satisfechos, como de una gran
fiesta, agradecidos de todos los que de una u otra forma hicieron
posible la realización del Coloquio “Haciendo el futuro con fuerza local” y sobre todo de Madeleine Porr,
Secretaria General ONG En Buenas Manos (Alemania), que sin lugar a dudas fue “el alma” del Coloquio.
Como Epílogo del Coloquio, la mañana del domingo 24 de febrero, en las
instalaciones del Palacio de Pioneros del Cerro, conocido como La
Finca de los Monos, se celebró lo que yo llamo “La Feria del Amaranto”,
donde un grupo de participantes del Coloquio e invitados de
diferentes Organizaciones, Proyectos Comunitarios, niñ@s... elaboraron
platos típicos cubanos y otros salidos de su imaginación con el
amaranto y “otras cositas, que están en cualquier mercado” ... según comentaba Madeleine.
Somos optimistas, el conocimiento y la información nos confirman que no todo está perdido y que podemos, todos ... hacer mejor nuestro pedacito....
------------------------------------------------------
Teléfono: 2028061
* * * * *